Autor: Carlos María Hernández Basilio
Dedicamos este artículo a una escritora adelantada a su tiempo, que abrió importantes caminos a la literatura vasca del siglo XX y fue una auténtica precursora, especialmente en lo relativo a la literatura infantil y juvenil de gran importancia en nuestros días.
Vida de Vicenta Moguel
Vicenta Antonia Moguel Elguezabal (Azkoitia, 1782 – Abando, 1854) nació en Azkoitia, donde su padre ejercía como médico. Era muy joven cuando murió su padre y se trasladó con su hermano Juan José a vivir a Markina con su tío, el cura y escritor Juan Antonio Moguel. Su tío les enseñó a leer y a escribir en latín, en euskera y en castellano y fomentó su interés por la literatura, las fábulas y una cultura humanista de carácter clásico grecolatino.
Juan Antonio Moguel fue miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, y mantuvo mucha relación con la élite intelectual de aquel tiempo (Peñaflorida, Samaniego, etc), así como con otros escritores en lengua vasca -Añíbarro, Astarloa, J. B. Aguirre- y con extranjeros ilustrados como Humboldt y Vargas Ponce lo que explica el ambiente cultural en el que creció y se educó Vicenta. ([i]).

Juan Antonio es autor de El Doctor Peru Abarka, la obra recoge los diálogos entre un rústico casero “Peru” y un barbero-cirujano Maese Juan; este último se las da de culto pero habla un esukera corrupto y chabacano, mientras que el rústico utiliza un lenguaje auténtico, rico y expresivo. ([ii])
Obra de Vicenta Moguel
A Vicenta le corresponde el mérito de ser la primera mujer en escribir en euskera, en un momento en que la mayoría de las mujeres no sabía leer ni escribir, lo que le obligó a dar explicaciones sobre su condición de mujer alfabetizada y escritora.
En el año 1804 publicó Ipui onac (Las fábulas buenas ) una traducción en prosa al euskera de unas cincuentena de fábulas de Esopo en latín. Vicenta tenía 22 años.
Su estilo literario inculcado por su tío era limpio, culto, debemos de tener en cuenta la falta de una normativa y que no era sencillo decidir entre sus numerosos dialectos.
Siguiendo la máxima ilustrada de que la literatura debía mantener un objetivo didáctico, “enseñar deleitando”, meta de la estética de la ilustración, Vicenta Moguel dedicó su obra a ese fin, alejándose de la impronta de los cuentos tradicionales. En opinión de Xabier Etxaniz “se trata de la primera obra dirigida a un público infantil”,
Tras las fábulas Moguel escribía comentarios comprometidos, insistiendo en las relaciones entre los señores y campesinos. No hay que olvidar que en aquella época la mayoría de los campesinos eran pobres y la división social y política estallaba en revueltas, motines y guerras.
Algunas otras publicaciones suyas las encontramos en la revista fuerista Euskal Erria
Tratando de adelantarse a las críticas que se iban a producir, Vicenta escribió a modo de prólogo de su obra Ipuin Onac este texto, cuyo inicio transcribimos y que podemos considerar un primitivo manifiesto feminista.
«Sé que no pocos, en cuanto escuchen que el nombre de una muchacha está impreso en el inicio de este libro, harán aspavientos diciéndose que una pequeña urraca pretende vestirse con plumas ajenas; es decir, que quiere apropiarse de labores de otros: que no corresponde a una moza romperse la cabeza escribiendo libros; que le basta con usar correctamente la rueca o la aguja…….
Vicenta y el carlismo
Tanto Vicenta como su hermano, el sacerdote Juan José, mostraron su apoyo a la causa carlista (Juan José Moguel fue designado Diputado General del Señorío de Vizcaya al constituirse este organismo foral en la primera guerra carlista, y fue desterrado de su parroquia tras el triunfo de la causa de doña Isabel II), así lo expresó para Vicenta el correligionario y gran novelista Domingo Aguirre, expresión de la que dice José Javier López Antón en su obra “Escritores carlistas en la literatura vasca”. ([iii])
“El estilo de la escritora carlista ha sido analizado, no es circunstancial, por otro correligionario suyo en la perspectiva ideológica y estética. Nos referimos a Domingo Aguirre, que es quien más afectivamente comunica con el sentimiento lírico y la personalidad de Vicenta Antonia Moguel.”
[i] Auñamendi Eusko Entziklopedia
[ii] Carlos Mª Hernández Basilio. Retazos de Historia de la literatura vasca. Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.2020.
[iii] José Javier López Antón. Escritores carlistas de la literatura vasca. Pamiela. 1999